El pasado 14 de julio tuve el honor de inaugurar la primera presentación en el Work Café Alberto Aguilera del Banco Santander de Madrid. Un nuevo concepto de banca, más digital y colaborativo, que apuesta por las nuevas tecnologías, también la aplicadas al arte. En este encuentro, que superó el aforo y fue retransmitido en streaming, tuve la oportunidad de hablar de metaverso, web3, NFT y realidad aumentada, entre otros conceptos que resumo en este post.

Sobre el Metaverso
El metaverso es la respuesta a un nuevo ecosistema digital que entreteje diferentes objetivos: lúdicos, didácticos, comunicativos y, por primera vez, permite monetizar acciones y activos 100% digitales en un ecosistema 100% inmersivo y digital.
- Literalmente, este concepto significa «más allá del universo» y describe la fusión y conexión entre espacios virtuales, tridimensionales e inmersivos de los cuales más pronto que tarde todos formaremos parte con un importante impacto creativo, pedagógico, lúdico, económico y social.
- Respuesta a una generación nativa digital.
- El metaverso se contextualiza en la Web3.
- La interacción entre los usuarios se basaría en nuevos modelos de economía digital.
- Los NFT ocuparon un lugar clave en las transacciones de activos.
-Las ventajas del metaverso como herramienta de marketing son infinitas, permitiendo generar acciones versátiles y dinámicas entorno a las marcas, así como crear comunidades fidelizadas de prescriptores.
-El metaverso se contextualiza en la web3 que busca el empoderamiento y monetización de los usuarios respecto a sus datos y contenidos, permitiendo la descentralización de la web.
¿Qué es la web3?
Web1
- Unidireccional, basado en protocolos abiertos.
- El receptor en la Web1 era un actor pasivo y recibía la información sin posibilidad de interactuar: blogs, webs…
Web2
-Bidireccional: es la web actual. Participativa, interactiva, a través de sus plataformas y redes sociales los usuarios se han convertido en generadores de contenido.
-En la Web2, la actividad se centraliza en las redes sociales, en las plataformas y medios que tienen el control de la distribución de la información y los datos de los usuarios.
-Busca regresar a los protocolos abiertos de la Web1, continuar con participación activa en la creación de contenidos, al igual que actualmente en la Web2.
-Busca basarse en la tecnología blockchain. “El blockchain o ‘cadena de bloques’ es una tecnología que permite crear redes de dispositivos sin la necesidad de un servidor central y localizado para conectarlos entre sí. Podría decirse que funciona como un libro de cuentas, donde se registran las operaciones de compra, venta o cualquier transacción. Para que se registren estos movimientos deben haber sido aprobados por el resto de participantes de la red de ‘bloques’, es decir, los usuarios de esta tecnología. Y, una vez que la información es ingresada en ellos, ya no podrá borrarse, solo se podrá agregar nuevos registros.” Fuente: Banco Santander.
Web3
Se basaría en una estructura descentralizada donde los participantes/usuarios serían los dueños de sus datos y contenidos.
Los usuarios podrían monetizar o ser recompensados por sus datos/contenidos a través de modelos de “tokenización” con transacciones como las de los NFT o cualquier otro intercambio de valores entre los participantes.
NFT: ‘tokens’ no fungibles.
- Son activos digitales únicos, indivisibles e irrepetibles.
- Certificarían la autenticidad del activo digital.
- Certificarían que el creador es el autor real y único de la obra.
- Certificarían que propietario del NFT es el único poseedor de la pieza original.
- No se podrían replicar. El hecho de que pertenezcan a una cadena de bloques destruiría más complejo o eliminaría la huella digital.
- Serían verificables. Se podría seguir la trazabilidad a partir de la cadena de bloques.
- No se pueden cambiar entre sí, no hay dos iguales.
- Todo lo que se pueda digitalizar, puede ser un NFT.
-La web3 y el metaverso se basan en la tecnología blockchain El empleo de la cadena de bloques supone un avance importante en la seguridad, transparencia y trazabilidad de todo tipo de transacciones.
-El Banco Santander es una de las entidades financieras pioneras en el mundo en aplicar las ventajas de la tecnología blockchain en su estructura. Ya en 2019, para garantizar la seguridad y la transparencia del voto, el Banco Santander usó esta tecnología para realizar las votaciones de su Junta General de Accionistas.
-En el metaverso, los NFT juegan un papel esencial. Estos tokens no fungibles se traducen por certificados digitales basados en la tecnología blockchain que garantizan la autenticidad de la obra y permiten su trazabilidad.
-Tanto los NFT como los principios del metaverso están en fase de desarrollo, lo que genera mucho ruido alrededor.
-Grandes marcas, instituciones, museos y reconocidos personajes de todos los entornos de la sociedad se han adentrado en la construcción de esta nueva realidad.
-En nuestro entorno más cercano contamos con el ejemplo de Rafa Nadal quien además de haber recreado su academia en el metaverso, también se ha sumado a los NFTs a través de la plataforma Autograph.
-El Banco Santander experimentó con las nuevas posibilidades tecnológicas, utilizó el pasado 14 de julio una entrega de premios en el metaverso Decentraland, una plataforma construida con tecnología blockchain y gobernada por una DAO.
-Según un informe de Bloomberg el Metaverso supone hoy una oportunidad de negocio de 500.000 millones de dólares, cifra que ascenderá a los 800.000 millones en 2024 y llegaría a los 2,5 billones en 2030.
¿Qué es la realidad aumentada?
La realidad fisica:
- Mirarnos a los ojos, conversar cara a cara, tocarnos, abrazarnos…
La realidad virtual:
- Nos sumergimos al 100% en un entorno virtual/artificial.
- Nos presentamos en un mundo paralelo de manera envolvente, 360º.
- Para ello, puede precisar tecnologías y desarrollos costosos, así como el uso de gafas y/o auriculares específicos para su funcionamiento.
La realidad aumentada:
- Recrea escenarios dentro de la realidad física.
- Permite superponer elementos, capas, enlaces, videos, audios en nuestra composición y podemos verlos y sumergirnos en ellos a través de dispositivos móviles.
- Su desarrollo y funcionamiento podría exigir menos costes en tiempo y dinero.
- -La realidad aumentada supone un punto de equilibrio entre el mundo real y el mundo 100% virtual del metaverso.
- La realidad aumentada supone un punto de equilibrio perfecto entre la realidad física y la realidad virtual.
- Es una manera de interactuar de forma inmersiva con un entorno físico real.
- Posibilita generar entornos lúdicos e interactivos que ayudan a optimizar el mensaje y a dinamizar los contenidos.
- Potencia el mensaje y sirve como potente herramienta de marketing.
- Crea experiencias de usuario únicas.
- Los espacios que se generan en la realidad aumentada son infinitos, tantos como permita la imaginación.
- Supone una bisagra ideal entre el mundo real y el concepto final del metaverso, 100% inmersivo y virtual.
- -La realidad aumentada establece nuevas narrativas descriptivas, inmersivas, lúdicas, pedagógicas y de mercadotecnia aplicadas a todas las esferas de la realidad: medicina, educación, turismo, arte, etc.
- Los lienzos cobran vida.
- Más allá de la interacción: el público forma parte de la obra, entra dentro de cada pieza.
- La obra evoluciona con el tiempo: puede cambiar tantas veces como la imaginación de su creador.
- La obra puede crecer, añadir nuevos personajes, escenas, escenario e historias creando todo un mundo a su alrededor que no dejará de sorprender al espectador. No ha y límites.
- Diferentes narrativas para una misma obra artística: la reproducción del arte digital ahora es más personalizada que nunca. Un RA única para cada reproducción y en continua evolución.
- Entornos artísticos más participativos por la propia idiosincrasia de la técnica y porque permite unir en la creación de una pieza de arte diferentes disciplinas: música, animación, interactividad, etc.
- La magia de la tecnología: RA el equilibrio perfecto entre lo real y lo imaginario, entre lo físico y el metaverso.